24/4/14

Llanos y lagunas de Tembleque y Villacañas, 5 de abril 2014
Plains and wetlands of Villacañas and Tembleque (La Mancha), 5 April 2014

El día amaneció despejado. Nuestro destino estaba relativamente cerca de Madrid por lo que llegamos bastante pronto. Después de desayunar en uno de los bares en el pueblo toledano de Tembleque y comprar pan, como de costumbre, echamos un vistazo a los cernícalos primillas que anidan en la torre de la iglesia. ¡Un buen comienzo!

Un camino vecinal cercano nos llevó entre campos agrícolas con manchas de taray y otros árboles. Durante más de una hora fuimos andando viendo la variedad de especies presentes como escribanos trigueros, grajilla occidental, un precioso macho de alcaudón común, seguramente recién llegado de África, avefría europea, una abubilla cantando y unas esquivas cogujadas comunes eran lo más destacado del comienzo. Pronto salieron otras especies más llamativas como una pareja de aguilucho cenizo, aunque distante, otra pareja de alcaraván común, dos o tres lavanderas boyeras en pleno paso y una solitaria garcilla bueyera aumentaron la variedad, y con una notable cantidad de anátidas, incluyendo bastantes patos cuchara, levantados de unas charcas por unos cazadores. De hecho, un guarda de caza nos paró para preguntarnos si teníamos ¡¡¡los permisos necesarios para la observación de aves!!! En fin, resultó que se celebraba el campeonato nacional de caza con galgos justo en la zona.

Otra de las especies estrella, la avutarda común sólo estaba presente a distancia así que después de ver y hablar sobre la presencia de varios machos cantores de alondra común, nos trasladamos hasta una zona más tranquila, en los llanos hacia el sur, para otro corto paseo.  Nada más llegar voló otra pareja de alcaravanes antes de posarse a plena vista en un campo de trigo, giramos para contemplar el primero de tres machos de sisón y hacia un lado aparecieron unos enormes machos de avutarda, algunos en pleno cortejo, haciendo ‘la rueda’, para deleite del personal. También volaba por la zona un grupo de pagazas piconegra, las primeras del año para todos los participantes. Un antiguo y abandonado cortijo se había convertido en un sitio magnífico de cría para multitud de aves, incluyendo unos 40 o más cernícalos primilla. ¡Una delicia!

Después de una breve pausa en Turleque, seguimos rumbo a la Laguna Larga de Villacañas donde comimos cerca del “Observatorio de los Flamencos” mientras seguíamos viendo aves.  La laguna estaba muy alta y relativamente sosa, pero muchos tarros blancos, bastantes avocetas, varios chorlitejos patinegros y un grupo mixto de pagazas piconegra y ruidosas gaviotas reidoras. También al menos tres individuos de una libélula migradora, la Anax ephippiger, cazando moscas constantemente delante de nosotros sobre los arbustos y bajo un sol ya de justicia.

Otra pequeña laguna cercana fue quizás más interesante, con varios combatientes, archibebes comunes, más chorlitejos patinegros y dos chorlitejos grandes, un correlimos común y otro menudo y dos parejas de ánade friso, aunque también un precioso macho de lavandera boyera de la raza iberiae posó bien en un cable. Cuando nos íbamos apareció un críalo europeo adulto (el primero de dos en el día) también balanceándose en un cable antes de volar hasta unos árboles.

Tocaba de nuevo paseo a pesar de del implacable sol. Un nuevo éxito sobre todo al encontrar una cría viva de culebra viperina en el camino y una hembra de cardenillo -una pequeña mariposa, o de finales del invierno o principios de la primavera–. Dos notables grupos de bisbitas pratense también sugieron que el invierno había llegado tarde y tanta la marcha al norte de los invernantes como de la llegado de los migrantes transaharianos iban atrasados.

Después de otro refresco en un bar del pueblo terminamos en la Laguna de Lillo.  El calor ya amainaba, la luz mejoró, la reverberación desapareció y el fondo negro de unas tormentas al norte nos dejaban unas vistas muy buenas en la laguna.  Aquí registramos un buen grupo de flamencos descansando en la otra orilla, tarros blancos, avocetas, un bando de correlimos menudos y comunes, varios chorlitejos patinegros, una aguja colinegra, cuatro gaviotas sombrías, varios cuervos de camino a un dormidero, una hembra de aguilucho pálido y un par de aguiluchos laguneros. Y justo antes de regresar a Madrid un precioso doble arco iris que ponía punto y final a una magnífica jornada de campo. 

Texto y fotos: John Muddeman / Spainbirds Nature Tours



Huellas de avutarda / Great Bustard tracks

Macho de cernícalo primilla / Male Lesser Kestrel

Hembra de cernícalo primilla / Female Lesser Kestrel

Sisón común / Little Bustard


23/4/14

Sierras centrales de Badajoz, 29 y 30 de marzo 2014
Central Mountain Range of Badajoz, 29 & 30 March 2014

El fin de semana del 29 y 30 de marzo se celebró una de las excursiones más esperadas de nuestro calendario de actividades de 2014. Visitábamos por primera vez las Sierras Centrales de Badajoz bajo los colores de la primavera. La excursión fue liderada por John Muddeman como guía principal de Spainbirds y por Juan Pablo Prieto (domingo) y José Guerra (sábado) como guías locales, a quien queremos dar las gracias en este blog por su dedicación y profesionalidad para con el grupo.

A la espera de realizar un resumen más detallado de lo acontecido el fin de semana os dejamos con algunas de las fotos que nos ha mandado John. A modo de introducción la excursión tuvo dos etapas bien definidas, una marcada por una gran cantidad de registros interesantes el sábado, incluyendo observaciones de águila perdicera, águila pescadora, búho real, vencejo real, collalba negra y roquero solitario entre otros. Y otra diferente, más andarina para conocer a pie los parajes más emblemáticos de la Sierra de Hornachos el domingo.

Esperamos que disfrutéis tanto de las fotos como de las acuarelas realizadas por Lola Aparicio, participante habitual de nuestras excursiones y de quien hemos descubierto recientemente su habilidad con los pinceles. Gracias Lola!

Carcharodus alceaea / Mallow Skipper

Cogujada montesina / Thekla Lark

Globularia sp.

Sierra de Hornachos y castillo en ruinas / Hornachos mountain range and castle in ruins

Sierra de Hornachos bajo la niebla / Hornachos mountain range in the mist

Ophris tenthredinifera / Sawfly Orchid

Orchis champagneuxii / Champagne Orchid

Sierra de Hornachos / Hornachos mountain range

Vencejo real / Alpine Swift

Observando búho real / Watching Eagle Owl

Águila perdicera / Bonelli's Eagle

Castillo en ruinas de Hornachos - acuarela de Lola Aparicio

Sierras centrales - acuarela de Lola Aparicio


A 2-day break into the heart of Extremadura's sierras in the province of Badajoz. The trip was led by John Muddeman as principal guide having the help of Juan Pablo Prieto and Jose Guerra as local guides. Amongst the most interesting species recorded were Bonelli's Eagle, Short-toed Eagle, Eagle Owl, Azure-winged Magpie, Black Wheatear, Blue Rock Thrush and Alpine Swift.

Campo de Calatrava y laguna de Navaseca, 8 de marzo 2014
Campo de Calatrava steppes and Navaseca marshes, 8 March 2014

Con más de seis resúmenes de viajes pendientes de subir al blog, por fin encuentro un hueco para comenzar a actualizar este rincón de nuestra web dedicada a hacer un repaso de los momentos más interesantes vividos en nuestros viajes y excursiones. 

Empezamos esta serie de capítulos con la salida celebrada el 8 de marzo a una parte "mis dominios" en Ciudad Real. Tocaba visita a la Zona de Especial Protección para Aves del Campo de Calatrava y a uno de los humedales más atractivos de la provincia, la laguna de Navaseca, situada junto al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. 

Comenzamos el día con un agradable paseo por zonas de cultivo al sur de la capital ciudarrealeña. Con temperaturas cercanas a los 22ºC el asomo a las zonas donde habitualmente residen avutardas y gangas se hacía algo complicado por la reberveración del momento. Nada más llegar descubrimos numerosas calandrias y la primera culebrera del año, también un solitario milano negro anunciaba que el comienzo de la primavera estaba próximo. La concentración invernal de sisones y gangas ibéricas de estas tierras es motivo suficiente para hacer una visita a la región. Sin embargo, a pesar de ser observadas en buen número el día anterior, en esta ocasión no dimos con los bandos más numerosos y tuvimos que conformarnos con un grupo de cinco sisones y un par de bandos de gangas ibéricas. Ambos muy cerca del autobús pero mostrándose muy esquivas. Tampoco faltaron a la cita avutardas y alcaravanes, localizando dos de estas crípticas aves junto a la carretera. Así pues, al final dimos con cuatro de nuestros cinco objetivos prioritarios de los terrenos abiertos. 

Poco más tarde nos trasladamos a comer a la sorprendente laguna de Pozuelo de Calatrava, donde se concentraban varios cientos de flamencos. También aquí pudimos observar nuestras primeras malvasías cabeciblancas del día, cigüeñuelas, avocetas, patos colorados, tarros blancos y zampullines cuellinegros.

Finalizaríamos nuestra visita a tierras manchegas en la laguna de Navaseca, donde lo pasamos en grande con una apoteosis alada en forma de flamencos, varias docenas de malvasías, un solitario fumarel cariblanco, aún mostrando parte de su plumaje invernal, y todo un elenco de aves relaciondas con los ambientes acuáticos como zampullines comunes y cuellinegros, calamones, agachadizas comunes... y hasta al menos dos críalos siendo perseguidos por urracas.  

Si quieres completar este resumen con la visión de uno de los participantes de esta salida te animamos a que visites el blog de Gabi Lorenzo:


La excursión finalizó en Madrid después de un monumental atasco a la entrada de la ciudad que nadie esperaba. Aún así, un día de pajareo magnífico como no podía ser de otra forma después de explorar humedales y llanos de la provincia de Ciudad Real.

Texto: Santi Villa / Spainbirds Nature Tours

Parte del grupo en Campo de Calatrava / Part of the group at Campo de Calatrava plains

Sisones / Little Bustards

Gangas ibéricas / Pin-tailed Sandgrouse

Gangas ibéricas / Pin-tailed Sandgrouse

Críalo / Great-spotted Cuckoo

 Dytiscus sp. 

 Flamencos comunes /  Greater Flamingos

Malvasías cabeciblancas / White-headed Ducks

Fumarel cariblanco y flamencos comunes / Whiskered Tern & Greater Flamingos

Zampullín cuellinegro / Black-necked Grebe

Carrizo al atardecer / Reeds at sunset


On 8th March Spainbirds Nature Tours organized a trip into the steppes of Campo de Calatrava (Ciudad Real, central Spain) and the wetlands of Navaseca, placed near the Las Tablas de Daimiel National Park. We managed to find almost all targest in the plains such as Pin-tailed Sandgrouse (two different groups), Great and Little Bustards, Stone Curlew and Calandra Lark... besides we also got a first Short-toed Eagle and a single Black Kite. No signs of Black-bellied Sandgrouse spite of searching in right locations.

The marshes produced a long list of wildfowl with White-headed Ducks and Flamingos as stars although some other good birds were also seen. Whiskered Tern, Purple Swamp Hen, Red-crested Pochard, Avocet or Black-winged Stilt were all found amongst the most significant species.

We finished the trip with great views of at least two Great-spotted Cuckoos! Another fantastic day in a not so well known region for foreign birders, although with a wide diversity of birds...

18/2/14

Lagunas de Villafáfila, La Nava y Boada, 15 y 16 de febrero 2014
Villafafila, La Nava and Boada wetlands (Zamora-Palencia), 15 & 16 February 2014

Después de varias semanas de vientos fuertes y lluvias contínuas por fin salió el sol en la comarca castellana de Tierra de Campos. Tuvimos mucha suerte de haber elegido precisamente los dos primeros días que la dura climatología daba una tregua a estos campos, aparentemente yermos, y salpicados de palomares de adobe y tapial. Además, los últimos días había estado soplando del suroeste, lo que muy posiblemente impulsó a muchos gansos a iniciar su viaje migratorio hacia el norte antes de tiempo. Pero aún quedaban los suficientes.

Acuarela de palomar, autora Lola Aparicio

Llegábamos con ansias de campo después de casi cuatro horas de camino. Ya en la primera parada tuvimos oportunidad de aplacar el "nerviosismo" observando los primeros bandos de avutardas, grupos intermitentes de alondras comunes y algún que otro bisbita común. Milanos reales y miles de estorninos (de ambas especies, negros y pintos) completaron el panorama ornitológico de nuestros momentos iniciales en tierra zamorana. 

Dirigiéndonos al observatorio de Revellinos se me ocurrió comentar que debíamos estar atentos porque eran buenas fechas para búho campestre. Casi no había terminado la frase cuando un ejemplar voló a nuestra derecha para posarse en el suelo al instante. Tuvimos que conformarnos con verlo desde el autocar pero la luz y la distancia jugaban a nuestro favor en esta ocasión, y tuvimos más que decentes observaciones de esta escasa rapaz nocturna. 

Desde el observatorio localizamos un segundo invidíviduo. Muy lejano al principio pero que por cuestiones del azar se fue aproximando poco a poco para ponerse bien a tiro de los telescopios, pudiendo comprobar esos ojazos amarillos que cautivaron a más de uno. Un cernícalo común no cesaba de acosarlo con pasadas cada vez más amenazantes. Como sucede en estos casos, al poco alzó el vuelo y desapareció en medio de un campo arado como por arte de magia. 

Era el turno de los ánsares comunes y de las avefrías, presentándose ambas a cientos... una buena levantada de gansos recordó a la Villafáfila de los mejores tiempos. Su destino era la cercana laguna de Barillos, lo que nos pilló bien posicionados desde el observatorio. Abajo en el agua, buena mezcla de anátidas con presencia de tarro blanco, cucharas, ánade silbón, ánade rabudo, ánade real, ánade friso y cerceta común... 

Bandos de ánsares comunes desde Revellinos / Greylag Gees flock seen from Revellinos hide

De repente, todas las aves que se hallaban en el suelo comiendo o descansando, tomaron impulso y cubrieron el cielo por un instante. La razón no era otra que el paso de una gran hembra joven de halcón peregrino que encendió todas las alarmas, incluída la de un buen bando de unos 500 chorlitos dorados. ¡Qué espectáculo!. A la "peregrina" no se le ocurrió otra cosa que sobrevolarnos, y aunque la luz plomiza del instante no nos dejó ver sus colores, disfrutamos de lo lindo con su silueta y su poderío. 

Hembra joven de halcón peregrino / Juvenile female Peregrine Falcon

Era momento de moverse (muy a pesar nuestro) si queríamos seguir conociendo parte de este humedal, declarado Ramsar desde 1989. Una breve parada en el centro de visitantes de El Palomar, y una nueva pausa, pero poco productiva, en la laguna de San Pedro fueron el preludio de la hora del avituallamiento. Comimos en el mismo pueblo de Villafáfila lo que nos dió la oportunidad de rematar la pitanza con un café calentito, pues el día seguía siendo frío. Ya estábamos listos para nuestro paseo por los alrededores de la laguna grande, en Otero de Sariegos. Nada más poner pie en tierra (coincidiendo con el único momento de lluvia en todo el fin de semana), localizábamos una graciosa pareja de mochuelos en las ruinas de adobe. En la laguna al menos seis avocetas, cuatro combatientes y nuevamente una buena selección de anátidas, añadiendo a nuestra lista los porrones moñudo y común. Un alcaudón real y un macho de cernícalo primilla (seguramente el primer registro anual para la especie), ponían el broche a un magnífico día de campo. Llegaríamos a Palencia con el tiempo justo para un breve descanso antes de la cena.   

Con el invento de Scopac que deja las manos libres

Ánsares comunes / Greylag Geese

La mañana del domingo 16 amaneció fría... pero maravillosamente despejada. Después de nuestro más que correcto desayuno pusimo rumbo a la laguna de La Nava, donde llegamos tras 20 minutos de trayecto y de haber añadido a nuestra lista gorrión chillón, observado en grupo en un palomar junto a la carretera. Fue el día de las cigüeñas blancas y de las sorpresas. Las primeras prácticamente hacían acto de presencia en cada una de las paradas que realizásemos... ya de vuelta de tierras africanas (las que decidieron dar el salto). Las segundas comenzaron con la observación de cinco cisnes vulgares muy posiblemente impulsados por los temporales sufridos en la costa días atrás. Al menos uno parecía comportarse completamente salvaje levantando el vuelo en un par de ocasiones. 

En el agradable paseo que nos llevó hasta el observatorio de la Colada, en la parte oriental de la laguna, registramos nuevas especies como ruiseñor bastardo, buitrón, lavandera cascadeña, chochín o escribano palustre. Llegamos a contabilizar hasta 11 garcetas grandes, especie ya habitual en esta laguna en cuanto llega el frío, y varios aguiluchos laguneros, quienes nos dejaron algunos de los momentos estelares de la excursión con sus vuelos acróbaticos de cortejo y sus reclamos incesantes. Y hablando de aguiluchos, minutos antes habíamos disfrutado ya con la aparición de un precioso macho de aguilucho pálido, justo en el mismo momento en que un bando de gorriones molineros nos mantenían entretenidos a nuestra llegada al parking. 

Cigüeñas blancas / White Storks

Buitrón / Zitting Cisticola

Milano real / Red Kite

Ánsares comunes / Greylag Geese

Tras la correspondiente parada a media mañana en Fuentes de Nava regresamos a la laguna para visitar la parte occidental, la más cercana al pueblo. Poco que añadir, tan sólo el registro de un pequeño grupo de chorlito dorado, un bigotudo observado por una única persona, y varios grupos de ánsares, unos pastando y otros en vuelo, sin que pudiéramos dar con ninguna especie "rara"... y mucho menos con la barnacla cuellirroja que ha pasado parte del invierno en la laguna. 

Chorlitos dorados / Eurasian Golden Plover

Cisne vulgar / Mute Swan

Se echaba encima la hora de la comida por lo que pusimos rumbo a Guaza de Campos, sinónimo de avutardas. Nada más llegar a la ermita de San Pedro de Acebes nos apareció la segunda sorpresa del día en forma de búho campestre. Lo tuvimos a apenas unos metros, nuevamente desde el autobús, pero esta vez la observación no defraudó a nadie ni por la distancia ni por el tiempo que dejó verse. Tras unos minutos posando junto a la ermita, cruzó la carretera, y acto seguido se esfumó por etapas con vuelos cortos sin perdernos de vista. Creo que fue el momento más emocionante de la excursión para muchos.


Acuarela de la ermita de San Pedro de Acebes, autora Lola Aparicio

Búho campestre / Short-eared Owl

Búho campestre / Short-eared Owl

Búho campestre / Short-eared Owl

Campos de cereal desde la ermita de San Pedro / Crop landscape from San Pedro hermitage

Mientras comíamos y diseccionábamos algunas egagrópilas de lechuza común (bajo la contrariada mirada de más de uno), un bando de unas 50 avutardas se dejaban contemplar en la lejanía. La reverberación no permitía apreciar toda la belleza de estas aves, pero poco después, de camino a Boada de Campos, pudimos resarcirnos cuando localizamos otro grupo de unas 25 aves junto a la carretera. Distancia y luz... de nuevo perfectas para la observación.

Avutardas / Great Bustards

Por fin, llegábamos a la laguna de Boada, nuestra última parada ornitológica del día en torno a las 16:00 h. Dispondríamos del tiempo justo para conocer el centro de visitantes y acercarnos a la laguna, situada a kilómetro y medio del pueblo. De camino a su observatorio vimos bandos de trigueros, tres candidatos a cernícalo primilla, jilgueros, colirrojo tizón, perdiz roja... al llegar a la laguna descubrimos una buena concentración de patos y gansos, llamándonos la atención el alto número de tarros blancos. Aquí llegó la última sorpresa de la jornada cuando detectamos entre los cientos de ánsares comunes, al menos 22-23 ánsares caretos grandes. Todos adultos, por lo que muy probablemente se nos escapó algún joven en el conteo. Una pena que la distancia no nos permitiera inmortalizar el momento con nuestras cámaras, aunque con la ayuda de los telescopios todos pudimos contemplar una de las especies estrella del viaje. El regreso a Madrid nuevamente sin incidencias, llegando incluso antes de la hora prevista gracias a que no encontramos apenas tráfico en la carretera. 

Panel informativo en la laguna de Boada

Parte del grupo en la Laguna de Boada / Part of the group at Boada lagoon


On 15 & 16 February we explored the fields and wetlands of the known as Tierra de Campos, placed at the region of Castille-Leon in the provinces of Palencia and Zamora (North West Spain). This is one of the most attractive spots for wintering Greylag Geese in Spain, having counted more than 35,000 individuals on previous years. The strong West-southern winds present weeks before our visit made that many of the geese had left already into northern latitudes, however we managed to find several flocks with hundreds of them.

On Saturday we mainly concentrated on the wetlands of Villafafila, where we also found good numbers of Great Bustards. Amongst the most interesting species here were 2 Short-eared Owls, a flock of +500 Golden Plovers, Red Kite, Western Marsh Harrier, 2 Little Owls, 6 Avocets, 4 Ruffs and a single male Lesser Kestrel. The first personal recorded this year.

In the evening we moved towards the town of Palencia where we stayed at Hotel Castilla Vieja, a highly recommended hotel right in the town centre. The following morning we headed into the lagoon of La Nava. Here we saw 5 Mute Swans, several Marsh Harriers displaying, male and female Hen Harrier, Common Reed Bunting, Grey Wagtail, Zitting Cisticola, Tree Sparrow and a single Bearded Tit, unfortunately seen by only one participant. 

We had our lunch near Guaza de Campos where we saw our third Short-eared Owl of the weekend, another two parties of Great Bustars (being around 100 individuals) and flocks of Corn Buntings and Skylarks. Right on our last stop at Boada we found 22-23 White-fronted Geese, Common Shelduck and hundreds of Greylag Geese.